15 ene 2013

PREVENIR EL DENGUE EN ÉPOCA DE LLUVIAS

Luego de las intensas lluvias registradas en nuestra provincia, el Ministerio de Salud brindó recomendaciones para la prevención del dengue a través del control del mosquito Aedes aegypti, con el objetivo de informar a la población para que tome una serie de medidas que eviten la reproducción del mosquito fortaleciendo la idea de responsabilidad colectiva para prevenir esta enfermedad.

Para evitar la reproducción del mosquito es importante reemplazar el agua de jarrones y floreros por arena húmeda; limpiar canaletas de desagüe; impedir acumulación de agua en recipientes al aire libre, tales como latas, botellas, tachos y neumáticos en desuso; deben mantenerse boca abajo los recipientes  útiles en desuso y desechar objetos inservibles en donde pueda acumularse agua de lluvia. Mantenga desmalezados patios y jardines. Los recipientes que sean utilizados para almacenar agua de uso doméstico deben mantenerse herméticamente tapados.

Evitando que en nuestras casas existan recipientes con agua que puedan transformarse en criaderos de mosquitos estaremos disminuyendo el riesgo de transmisión del virus del dengue.


SIN CRIADEROS NO HAY MOSQUITOS. 
SIN MOSQUITOS NO HAY DENGUE

Gráfica gentileza: Prensa Gobierno de Santa Fé

TODOS CONTRA EL DENGUE

El día viernes pasado, diferentes murgas de nuestra ciudad capital, realizaron una recorrida por la peatonal Rivadavia, hasta el Paseo de la Fe, con el objetivo de informar sobre los cuidados que los vecinos deben realizar para prevenir y minimizar los impactos del Dengue. En la oportunidad, los integrantes de las murgas entregaron a los peatones y a los negocios ubicados en la zona, folletería informativa y afiches de promoción sobre las medidas a tener en cuenta para prevenir la proliferación del mosquito, y las acciones a realizar en caso de tener síntomas de la enfermedad.

Participaron del recorrido el intendente de San Fernando del Valle de Catamarca, Raúl Jalil, el Secretario de Salud y Bienestar Social, CPN Juan Cruz Miranda, el Subsecretario de Medicina Preventiva y Promoción en Salud, de la Provincia, Dr. Jorge Herrera, y demás funcionarios provinciales y municipales. Esta iniciativa se suma a un número importante de acciones que se están realizando desde la comuna capitalina, en coordinación con el Ministerio de Salud de la Provincia, en el marco de la campaña “Todos contra el Dengue”, que es difundida en distintos medios de comunicación para informar a los ciudadanos sobre la responsabilidad que tiene cada uno de los miembros de la comunidad en la prevención de un brote de la enfermedad en nuestra ciudad.


Foto: Prensa Minicipalidad SFVC

Fuente: Muni TV

11 ene 2013

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL DENGUE EN CEMENTERIOS

Debido a que los cementerios son considerados sitios críticos para el desarrollo de mosquitos, por la gran cantidad de recipientes que existen en dicho lugares, que acumulan o pueden acumular agua y transformarse en criaderos, la Secretaría de Salud y Bienestar Social de la Municipalidad de SFVC, recomienda:
  • Las personas que concurren a los cementerios deben reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda, de este modo se evita la proliferación del mosquito transmisor del dengue.
  • Además, se deben aplicar todas las medidas preventivas, de limpieza y ordenamiento espacial y ambiental adecuado en el predio de las necrópolis. 
  • Recordemos que sin recipientes con agua el mosquito no puede reproducirse.

ATENCIÓN A LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE

LOS SÍNTOMAS SON:
  • Fiebre alta.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor muscular y de articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cansancio intenso.
  • Aparición de manchas en la piel.
  • Picazón y sangrado de nariz y encías.
Ante estos síntomas se debe acudir en forma urgente al Centro de Salud para recibir el tratamiento médico adecuado.
Si bien el embarazo no es un factor de riesgo para el dengue la enfermedad puede tener complicaciones en las mujeres embarazadas más que en el resto de la población, por eso si presentan síntomas de esta dolencia deben inmediatamente concurrir al médico para ser tratadas.
Y las mujeres con sospecha o diagnóstico de dengue que están amamantando no deben suspender el pecho ya que la leche materna protege a los bebés de contraer la enfermedad.

IMPORTANTE: ANTE SÍNTOMAS DE DENGUE, NO SE AUTOMEDIQUE.

No  debe tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. En caso de dolor intenso o fiebre  puede tomar paracetamol. De todos modos, lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.

SAQUEMOS AL MOSQUITO DEL DENGUE DE NUESTRAS CASAS

10 ene 2013

LA PREVENCIÓN EMPIEZA EN NUESTRAS CASAS

La mejor forma  de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos. La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los  recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados), los cuales deben ser eliminados. 
Si los recipientes  no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos). 

Es importante prevenir las picaduras de mosquitos:
  • Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
  • Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
  • Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
  • Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue
  • Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
  • Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
  • Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
  • Eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
  • Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
  • Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
  • Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
  • Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a los agentes sanitarios o de control focal
  • Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales


Fuente: Ministerio de Salud de la Nación