2 nov 2014

SPOT PREVENCIÓN DENGUE PROVINCIA DE SALTA

Spot para prevención del dengue perteneciente al Ministerio de Salud de la provincia de Salta.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FgNydsU6V6I

SPOT PREVENCIÓN DENGUE

Recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación para evitar que el mosquito que transmite el dengue se críe en nuestras casas y prevenir esta enfermedad.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

30 oct 2014

CONTRA EL DENGUE... ¡DIGALE NO A LOS MOSQUITOS!

El verano es la época en la cual se incrementan las precipitaciones siendo uno de los momentos en los que los mosquitos cuentan con mayores posibilidades para reproducirse y aumentar su población elevando el riesgo de ocurrencia de casos de dengue. Las claves para prevenirlo están a nuestro alcance a traves de las acciones que cada uno puede realizar en nuestros hogares.

El verano, el calor, las tormentas y los mosquitos parecen una asociación imposible de evitar, sin embargo, esto no es así porque combatiendo los mosquitos, es posible prevenir las complicaciones derivadas de las picaduras entre las que se cuenta una enfermedad a la cual hay que prestarle atención: el dengue.

Debido a que en los últimos años se ha incrementado el número de casos de la enfermedad en diversas regiones, resulta necesario extremar los cuidados haciendo foco en la prevención y control de nuestro habitat. En este sentido, hay que tener en cuenta algunas cuestiones fundamentales como por ejemplo desmalezar patios y jardines para evitar la proliferación de mosquitos; tirar las latas, botellas y neumáticos en desuso; colocar baldes, palanganas y otros recipientes que puedan acumular agua boca abajo mientras estén sin uso para evitar que estos contengan el  agua de lluvia o de riego; tapar tanques, depósitos y recipientes de recolección de agua y cambiar el agua de los floreros y bebederos de animales con regularidad para evitar que el mosquito deposite allí sus huevos.

Al no existir vacuna disponible, es el control del Aedes aegypti, la forma más efectiva de prevenir la enfermedad, ya que el virus se transmite atraves de la picadura del mosquito adulto hembra, cuando ésta se encuentra infectada con el virus. A su vez, la infección del mosquito hembra se produce cuando pica a una persona enferma con dengue. Luego de cada ingesta de sangre la hembra pone aproximadamente medio centenar de huevos sobre las paredes de los recipientes antes descriptos, de alli la importancia de controlar y eliminar tales recipientes.

29 oct 2014

INFORMACIÒN SOBRE FIEBRE CHYKUNGUNIA

La fiebre Chikungunya es una enfermedad viral transmitida al ser humano por los mismos mosquitos que trasmiten el dengue. Se caracteriza por presentar fiebre alta y dolor articular.
Si bien en la mayoría de los casos los pacientes se mejoran en una semana, algunas personas pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo.

¿Cómo se transmite?

Esta infección se transmite a través de la picadura de mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que se infectan luego de haber picado a una persona que padece la enfermedad. También las mujeres embarazadas que se enferman en el período próximo al parto pueden transmitir la infección al bebé en el momento del nacimiento

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de fiebre chikunguña comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado, y son: fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. También puede aparecer dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido.
Si bien no existen medicamentos específicos para tratarla, sí se prescriben fármacos para reducir la fiebre y el dolor.

¿Cómo se puede prevenir?

No existen vacunas o medicamentos que prevengan la infección por el virus chikunguña. Las medidas de prevención que se destinan a disminuir la proliferación de mosquitos, son las siguientes:
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Si fuera posible, utilice en los floreros productos alternativos en lugar de agua (geles o arena húmeda).
Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.
Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Y para evitar la exposición a los mosquitos se recomienda el uso de ropas de mangas largas, repelentes y mosquiteros.
Es recomendable que las mujeres embarazadas adopten especialmente estas precauciones para evitar el contacto con los mosquitos vectores.
Además, para prevenir que otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a otras personas es muy importante que las personas enfermas con chikunguña utilicen mosquiteros en los sitios en que se encuentran mientras tengan fiebre hasta que termine el período febril.

¿Se transmite por contacto con personas enfermas?

No, no se transmite de persona a persona, ni por vía oral, ni respiratoria o sexual. Tampoco a través de objetos. Sí pueden transmitir la infección las mujeres embarazadas que se enferman cerca del parto al recién nacido durante el mismo.

¿Qué me puede ocurrir si tengo fiebre chikunguña?

Si bien la mayoría de los pacientes con fiebre chikunguña se mejoran en una semana, el dolor articular puede persistir por más tiempo en algunos casos.
Las personas con mayor riesgo de tener formas graves de la enfermedad son los recién nacidos expuestos al virus durante el parto, las personas mayores de 65 años y aquellas con afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad cardiaca.

¿Qué otras medidas puedo adoptar para disminuir el riesgo de picaduras?

Utilizar mallas o tela metálica en las ventanas y puertas.
Evitar, en lo posible, estar a la intemperie en las horas de mayor proliferación de mosquitos (a la mañana temprano y al atardecer).
Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos, de colores claros ya que los mosquitos huyen naturalmente de elementos que reflejan la luz del sol.
Usar mosquiteros en las camas.
Proteger cunas y cochecitos del bebé con redecillas protectoras para mosquitos, cuando permanezca en exteriores.
Aplicar repelente en cantidad suficiente para cubrir la piel y/o ropa expuesta, pero evitando aplicarlo en lastimaduras, piel irritada, manos o cerca de los ojos y la boca; como así también su uso excesivo y reiterado, especialmente en niños.

Para usar repelente en un niño, aplíquelo primero en sus propias manos y después frótelas en el niño. Evite aplicarlo en los ojos y boca del niño y úselo cuidadosamente alrededor de sus oídos.

Fuente: Ministerio de Salud de la Naciòn

.AEDES aegypyi, EL MOSQUITO “HOGAREÑO”

Cualquier recipiente que acumule agua en una casa puede convertirse en un criadero para el mosquito que transmite el dengue y la fiebre chikunguña. Por eso es importante eliminarlos.
El Aedes aegypti tiene distintas etapas de desarrollo: los huevos, las larvas, las pupas y los mosquitos adultos. Estas distintas etapas pueden transcurrir dentro del hogar, probablemente porque los depredadores naturales (insectos, murciélagos, pequeños peces) son escasos o no existen. En los ambientes silvestres, raramente se hallan criaderos de este mosquito.
Se crían en lugares sombríos y húmedos. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas. Los adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo, así los recipientes con agua proporcionan un ambiente ideal para el Aedes aegypti.
Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero pero algunos pueden producir gran cantidad de mosquitos. Por ejemplo, las cubiertas de automóviles son excelentes criaderos tanto por su forma (que impide volcar el agua), su material (aislante) y su color oscuro que permite mantener la temperatura adecuada para el desarrollo del mosquito.

Este mosquito también se puede criar en un departamento.

Dentro de un ambiente cerrado también hay elementos ideales para la reproducción del Aedes aegypti. Los platos bajo las macetas, los floreros y las plantas en frascos con agua son criaderos muy frecuentes en viviendas, oficinas, escuelas, hospitales, etcétera.

Fuente: Ministerio de Salud de la Naciòn

12 ago 2014

CHIKUNGUNYA

Ante la detección de cuatro casos probables en Argentina de pacientes infectados con el virus Chikungunya el cual es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el Ministerio de Salud de la Provincia recomienda observar y aplicar las correspondientes  medidas de prevención y control. Se trataría de "casos importados", ya que los pacientes viajaron a República Dominicana y actualmente se encuentran en buen estado de salud recuperándose en sus hogares. Al respecto las autoridades sanitarias locales destacaron que la situación epidemiológica en Catamarca es similar a la que se presenta con el Dengue, no habiéndose registrado casos de la enfermedad en lo que va del año.

La Dirección de Control Integrado de Vectores del Ministerio de Salud de la Provincia,  recomienda que ante la aparición de fiebre inespecífica, dolores musculares o articulares, más aún si la persona estuvo en países donde existe circulación viral, se debe consultar en el centro de salud en forma urgente, a la vez se señaló que se encuentra en alerta el sistema de vigilancia epidemiológica para la potencial emergencia de la aparición de este virus en el territorio provincial”.

La fiebre Chikungunya

Es una enfermedad víral transmitida al ser humano por mosquitos Ae. aegypti infectados. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descripto casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardíacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde éste es frecuente. La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Medidas preventivas

Al igual que el dengue, la mejor forma de prevenirla es eliminar todos los criaderos de mosquitos. Como no existen vacunas que prevengan la fiebre Chikungunya ni medicamentos que la curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.  Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados. Si los recipientes  no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante prevenir las picaduras del mosquito, colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas, usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas, usando prendas de mangas largas y pantalones largos de colores claros si se desarrollan actividades al aire libre y utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios

Fuente del Video: OPS - Republica Dominicana

ALERTA SOBRE VIRUS CHIKUNGUNYA

La fiebre Chikungunya es un problema de salud pública emergente en la región de las Américas desde que en diciembre del 2013 la OPS/OMS reportara la confirmación de casos de transmisión autóctona en la región del Caribe. Si bien en Argentina aún no se han registrado casos de fiebre Chikungunya, existen condiciones que facilitan la introducción y transmisión de esta enfermedad, dada por la existencia de viajeros procedentes de países endémicos y la presencia de Aedes aegypti y Aedes albopictus, sus vectores.

Ante el riesgo epidemiológico, el Ministerio de Salud de la Nación, como ente rector de la salud en la República Argentina, considera necesario definir las estrategias que permitan un abordaje multisectorial e interdisciplinario, a fin de reducir el impacto sanitario, social y económico ante la eventual introducción del virus en la población de nuestro país.

La OPS/OMS, advierte que los recientes brotes de fiebre por CHIKV han demostrado impactos importantes en la salud pública, principalmente en los servicios de salud, y que dada la alta infestación por Aedes aegypti y la presencia del Aedes albopictus en las Américas, sumado a la gran movilidad de personas en la Región y en el mundo, existe un riesgo para la diseminación del virus en continente americano.

La enfermedad

La fiebre Chikungunya se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las articulaciones. Otros síntomas molestias durante la fase crónica pueden incluir fatiga y depresión además de dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectación de las articulaciones puede persistir de manera crónica por periodos prolongados. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, en el caso de adultos mayores, niños y embarazadas la enfermedad puede agravarse.

Se debe distinguir la Chikungunya del Dengue. Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la Chikungunya que en el Dengue.

Las estrategias de prevención recomendadas para el correcto abordaje de esta nueva enfermedad son las mismas que se aplican para la prevención del Dengue ya que el virus Chikungunya es transmitido por el mismo vector. Dichas estrategias se basan en:
  • difundir los factores de riesgo para la infección por el CHIKV 
  • promover acciones de saneamiento ambiental 
  • adoptar hábitos sanitarios adecuados en cada uno de los hogares descartando objetos inservibles realizando ademas ordenamiento y limpieza de patios y jardines.
  • disminuir la proliferación de mosquitos mediante la eliminación de recipientes que puedan oficiar como criaderos a fin de disminuir el riesgo de transmisión viral.
Antecedentes

El primer aislamiento viral en suero humano y mosquitos del CHIKV, ocurrió durante la epidemia de 1952−1953 en Tanzania. Desde entonces se presentaron brotes en pequeñas comunidades en Asia y África, con periodicidad cíclica, con periodos interepidémicos de entre 4 y 30 años. Desde la reemergencia de este virus en el año 2004, a partir de un brote originado en la costa de Kenia, el CHIKV ha expandido su distribución geográfica mundial, provocando epidemias sostenidas causando considerable morbilidad. Las epidemias atravesaron fronteras y mares, y el virus fue introducido en países por viajeros que retornaban de áreas afectadas, reportándose millones de casos y brotes considerables en África, las islas del océano Índico, la región del Pacífico, incluyendo Australia y Asia (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia).

En el 2007 el virus se extendió a Italia, donde produjo un brote trasmitido por Aedes albopictus. En las Américas, se habían registrado casos importados en Estados Unidos, Canadá, Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe, Brasil y Chile.

Situación actual

El 9 de diciembre de 2013, se notificaron los primeros casos autóctonos de CHIKV en la región de las Américas, en la isla de San Martín (territorio francés).

Al 25 de julio del 2014 en la región de las Américas, se han reportado un total acumulado 2013-2014 de 469,620 casos sospechosos con transmisión autóctona y 643 casos importados confirmados, habiendo sido reportados 26 fallecidos.2 3 Los países con más casos reportados han sido la República Dominicana y Haití.

Escenario de riesgo sanitario

El determinante principal que permitiría la introducción del CHIKV, es el ingreso de viajeros virémicos desde zonas con transmisión activa hacia las zonas de nuestro país, donde se encuentren los vectores. Una vez introducido el virus en nuestro territorio, su dinámica de transmisión dependerá de las interacciones entre factores ambientales, el agente, la población huésped y el vector. La magnitud e intensidad de esta interacción, definirá la transmisión del CHIKV en un área.

Si bien actualmente se han notificado pocos casos en los países limítrofes, el escenario actual, con migraciones frecuentes de países endémicos y viajeros provenientes de los mismos, hace necesario estar preparados para la posible introducción del virus.

Fuente Texto: Ministerio de Salud de la Nación

13 jul 2014

PREVENIR EL DENGUE DEPENDE DE TODOS

Acciones que debemos realizar para disminuir la proliferación de mosquitos Aedes aegypti  minimizando de este modo el riesgo de transmisión viral.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

SPOT PREVENCIÓN DENGUE 2014

Spot audiovisual realizado por del Ministerio de Salud de la Nación difundiendo las recomendaciones para prevenir el Dengue y evitar que el mosquito que transmite esta enfermedad se críe en nuestras casas.

Fuente: Ministerio Salud de la Nación

11 may 2014

HERRAMIENTA DE ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO NACIONAL DENGUE (ERND)

La estratificación, se define como un proceso dinámico y continuo de investigación, diagnóstico, análisis e interpretación de datos que sirven como base para categorizar áreas geográficas y grupos poblacionales de acuerdo a diferentes factores que determinan el riesgo para la ocurrencia de un evento.

La ocurrencia de casos de Dengue se encuentra fuertemente condicionada por diversos factores que interactúan a través de un sistema complejo y dinámico en tiempo y espacio. Los factores ambientales tanto de carácter biofísico, como así también sociales, culturales, conductuales, demográficos y estructurales; constituyen una complicada trama que condiciona o determina la proliferación del vector, elevando el riesgo para la presentación de casos de la enfermedad.

Componentes bioclimáticos y antrópicos influyen sobre las poblaciones de insectos, siendo las condiciones climáticas el factor regulador más importante de la distribución espacio temporal de las poblaciones de mosquitos y su abundancia. Cambios en el régimen de precipitaciones, en los niveles de humedad o en los valores de temperatura afectan de manera directa la biología y ecología de los insectos vectores. Todos estos elementos interactuando de manera dinámica intervienen en diferente medida en la problemática del Dengue, su re-emergencia y distribución actual.

La aplicación de la información espacial en salud, particularmente la Epidemiología Panorámica, es una interdisciplina relativamente nueva que involucra la caracterización de áreas eco-geográficas donde las enfermedades pueden desarrollarse. A partir de la Epidemiología Panorámica, que tiene en cuenta las relaciones e interacciones entre los distintos elementos del ecosistema y la dinámica biológica tanto del hospedador como de la población de vectores, se desarrolló un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que brinda el soporte tanto, a la toma de decisiones como a la prevención de la enfermedad del Dengue en la República Argentina.

Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) tienen fundamento en aquellas enfermedades con variación temporal, que producen picos epidémicos disparados por la variabilidad de los condicionantes mencionados como es el caso del Dengue. Es así que el principal objetivo de la Epidemiología Panorámica, es el desarrollo de mapas de riesgo para adecuar las acciones en los programas de control y prevención de enfermedades.

Finalmente y después de una compleja interacción transdisciplinaria, se logró diseñar una herramienta de sencilla implementación, fácilmente escalable y mantenible denominada ERND (Estratificación de Riesgo Nacional Dengue) que ayudará a la prevención y el control estratégico del Dengue.

La planilla de datos requeridos por la ERDN, resume información por localidades acerca de la circulación viral, el control vectorial, el riesgo entomológico y el riesgo ambiental para Dengue. Mediante dicha planilla de estratificación el encargado de la carga ingresa  datos  sencillos correspondientes a cada localidad, los que luego serán utilizados por los componentes del sistema para el cálculo de los algoritmos.

La herramienta ERND es parte de un complejo Sistema de Alerta Temprana (SAT) ejecutado y monitoreado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) bajo estándares de la European Spacial Agency (ESA).

Para la Estratificación del Riesgo Nacional de Dengue, cada localidad está representada en una capa de puntos por un par único de coordenadas (latitud, longitud) al que se asocia información alfa-numérica que se derivarán de una planilla de riesgo, la cual deberá ser ingresada por el usuario encargado conforme a un proceso de validaciones automáticas que considera los siguientes datos:

  • Riesgo de Control Vectorial: este bloque caracteriza a la localidad en función a la periodicidad con la que se realizan acciones orientadas al control de la densidad de poblaciones de mosquitos A. aegypti
  • Riesgo de Circulación Viral: aquí se concentra la información relacionada a circulación autóctona del virus del Dengue en cada localidad.
  • Riesgo Entomológico: este bloque considera la presencia o no del vector A. aegypti en cada localidad y otras medidas asociadas a la densidad poblacional del vector.
  • Riesgo Ambiental Estático y Dinámico: ponderaciónes de variables ambientales para categorizar el nivel de riesgo.
  • Riesgo Final: para cada localidad es definido a través de la aplicación de un modelo matemático en función a los valores obtenidos en cada grupo anterior.
La estratificación de riesgo resulta una herramienta útil que permitirá determinar un perfil de los factores de riesgo, ayudando a la obtención de un diagnostico con carácter objetivo basado en fundamentos técnico científicos a fin de planificar acciones adecuadas y oportunas en relación a la prevención y control del Dengue en la provincia, pudiendo de este modo, dirigir y administrar eficientemente los recursos existentes, priorizando, complejizando y fortaleciendo las acciones en las zonas identificadas como de mayor riesgo.

Objetivos de la ERND

  • Estratificar el Riesgo de Dengue mediante un modelo multifactorial (medioambiental, demográfico, eco-epidemiológico y  estructural) capaz de asignar un valor de riesgo y categorizar a cada localidad o municipio de la provincia.
  • Generar cartografía de riesgo para ocurrencia de casos de Dengue  
  • Ayudar a la toma de decisiones en la prevención y control del Dengue.
  • Facilitar el diseño de estrategias de intervención de acuerdo a los factores de riesgo identificados.
  • Optimizar y eficientizar los recursos disponibles.
  • Monitorear y evaluar las acciones implementadas en cada localidad de acuerdo a la evolución de los valores obtenidos inicialmente relativos al nivel de riesgo.

SPOT PREVENCIÓN DENGUE 2014

El corto de promoción que publicamos en esta oportunidad, fue realizado por un creativo joven catamarqueño, alumno de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Tucumán. Utilizando como base una animación perteneciente al Gobierno de Nueva Caledonia y un spot del Ministerio de Salud de la Nación combinados con edición de imagen y doblaje de audio, se logró la herramienta comunicacional mediante la cual se busca la sensibilización de la comunidad a fin de disminuir  la presencia de criaderos de Ae. aegypti en cada vivienda. La producción del video forma parte de la práctica preprofesional que deben realizar los futuros comunicadores sociales y fue elaborada para cumplimentar los requerimientos curriculares y con la intención de colaborar en forma desinteresada con el Ministerio de Salud de la Provincia.
Recordemos que la principal y más efectiva medida para minimizar el riesgo de ocurrencia de casos de Dengue es la eliminación de criaderos potenciales o reales en cada una de las viviendas. Esta medida permite que la población de mosquitos disminuya, reduciendo considerablemente el riesgo de transmisión viral.

Sin criaderos no hay mosquitos…Sin mosquitos no hay Dengue !!!
Fuente de Videos: 
Gouvernement de la Nouvelle Caledonié 
Ministerio de Salud de la Nación

JUNTOS PODEMOS PREVENIR EL DENGUE

Herramienta comunicacional en formato afiche que promueve entre la comunidad las principales acciones que se deben ejecutar  para disminuir el riesgo de ocurrencia de casos de Dengue, y además, las conductas que se deben adoptar ante la presencia de síntomas o en caso de estar enfermo.