
9 feb 2019
EVITE LA PRESENCIA DE MOSQUITOS EN LAS VIVIENDAS
La temporada
de lluvias se
vuelve particularmente peligrosa porque favorece la reproducción del mosquito Aedes aegypti, principal
transmisor de virus dengue, zika
y chikungunya, enfermedades que comprometen seriamente el estado de salud de la
comunidad toda, de allí, la importancia de realizar acciones para su
prevención eficaz.
Es imprescindible entonces, evitar la acumulación de agua en recipientes artificiales tales
como, bebederos de mascotas, cubiertas en desuso, piletas sin uso y con poca
agua, latas, botellas, tachos, tanques de agua para consumo sin tapa o mal
tapados, canaletas, desagües, floreros y porta macetas entre otros.
Acciones simples de saneamiento ambiental en las
viviendas, resultan de altísima efectividad para evitar la presencia de
mosquitos. Limpiá y ordená tu hogar.
8 feb 2019
PREVENCIÓN EN ÉPOCA DE LLUVIAS
Las lluvias que se registran
en esta época, resultan una condición ideal para que se incremente la población
de mosquitos, lo que significa que con la presencia de eventuales recipientes a
la intemperie que acumulen agua de lluvia, estos, podrían transformarse en
criaderos del Aedes aegypti, vector del
Dengue, Zika y Chikungunya.
La hembra del mosquito, pone
de 150 a 200 huevos por postura, repartidos en paredes de depósitos diferentes,
y realiza posturas cada tres días después de picar previamente al ser humano
cuya sangre le es necesaria para la maduración de los huevos. Estos huevos, son
resistentes a la desecación y se señala que pueden mantenerse fértiles por 1
año pegados a las paredes de los cacharros o recipientes, y al entrar en contacto nuevamente
con el agua, dan origen a las larvas en pocos minutos o algunas horas, las que
posteriormente, luego de 7 días, se transformarán en mosquitos adultos,
iniciando este, su fase aérea.
Latas tiradas en patios, posamacetas, canaletas obstruidas, baldes y tachos viejos que
simplemente fueron dispuestos a la intemperie, son solo algunos elementos del
abanico de posibilidades que existen para ser un potencial criadero de mosquitos.
Eliminar criaderos es la
mejor alternativa de prevención, que debe involucrar a la familia y a la par a
los vecinos, mediante el compromiso de la comunidad. Recuerde las medidas a tener
en cuenta para disminuir la población de mosquitos:
- Destruir los criaderos.
- Impedir acumulación de agua en objetos inútiles.
- Eliminar envases y objetos en desuso que puedan acumular agua.
- Mantener tapado los tanques y tachos con agua que va a ser utilizada.
- Renovar diariamente el agua de los bebederos de animales, de floreros y otros.
- Desmalezar fondos y jardines para evitar que entre la hierba existan objetos que acumulen agua y oficien de criaderos.
Habituarse a las medidas de
eliminación de criaderos de mosquitos facilitará mantener el ambiente
saludable.
6 feb 2019
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Culex quinquefasciatus, VECTOR DE VIRUS ZIKA
El virus zika sería transmitido no solo por el mosquito Aedes aegypti, sino también por el común mosquito Culex quinquefasciatus, según un
estudio de una fundación científica brasilera que consiguió secuenciar por primera vez el
genoma del virus zika en esta especie de mosquitos.
Este dato es preocupante, porque tal y como explicó el
infectólogo y director del Centro de Enfermedades Tropicales de la Universidad
Nacional de Córdoba, Dr. Hugo Pizzi, esta especie de mosquito es más
numerosa, teniendo una población, en proporción, casi mil veces superior a la del Aedes aegypti.
El virus del zika, que se descubrió en 1947 en una
selva de Uganda con ese nombre, empezó a propagarse a inicios de 2015 en el
nordeste brasileño y rápidamente se
convirtió en una epidemia que se extendió de forma explosiva
por toda América Latina. La patología se asoció a un aumento de los nacimientos
de niños con microcefalia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
la emergencia mundial en febrero de 2016.
El descubrimiento demuestra, de diversas formas
diferentes, la posibilidad de que el mosquito Culex, sea uno de los vectores del virus zika, afirmó Constancia Ares,
coordinadora del estudio, en un comunicado emitido por la Fundación Oswaldo
Cruz (Fiocruz) de Brasil.
La investigación, publicada en la revista Emerging
Microbes & Infections, comprobó la presencia de partículas del virus zika, en la saliva de mosquitos Culex quinquefasciatus o zancudos
comunes, lo que indicaría su capacidad de transmitirlo al picar a una persona.
Esta especie es una de las tres más extendidas entre los mosquitos, responsable
también de la transmisión de la encefalitis de San Luis, la filariosis o del
virus del Nilo occidental. Esto podría significar que el número de personas
infectadas de zika en los próximos años sería mayor.
Si se hace la inferencia estadística, tendría que ser
mayor el número de personas afectadas porque las colonias de Culex son mayores que las de Aedes. Por eso los científicos
brasileños, cuando empezaron a hacer este estudio, lo hicieron en base a la
hipótesis de que no entendían porque se difuminaba con tanta rapidez la
epidemia de zika, si eran tan pocos los mosquitos Aedes que existían según los
muestreos realizados. Parecería ser de que estaba intrincado el problema entre varias especies
de mosquitos, siendo Culex quinquefasciatus, la especie que presento particulas virales en su saliva.
Para realizar el estudio, los científicos usaron
muestras de Culex procedentes del área metropolitana de Recife, capital del
estado de Pernambuco (nordeste), uno de los epicentros de la epidemia de zika
que afectó a Brasil el año pasado, y donde la presencia de estos mosquitos es veinte veces superior a la del Aedes aegypti.
Consultado por las medidas a tomar de cara a la época estival,
época en la que este insecto tiende a reproducirse más, Pizzi advirtió: “Los
brasileños ya trabajan sobre eso, nosotros recién ahora nos estamos enterando y
evidentemente, vamos a tener que
tomar todas las precauciones para evitar de que se difunda en
nuestro pais”.
Qué diferencias hay entre el mosquito Aedes aegypti y el Culex quinquefasciatus
Las dos especies de mosquito tienen varias diferencias
de aspecto y costumbres. El Aedes aegypti
pica a la tarde, tiene un colorido blanco y negro y no es zumbador. El Culex quinquefasciatus, por su parte, es
marrón homogéneo, tiene otro tipo de hábito al picar ya que está muy activo en
la noche y es zumbador.
Las medidas de prevención para ambos mosquitos son
comunes ya que dichas especies necesitan de agua para su reproducción.
DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA... MEDIDAS DE PREVENCIÓN
El calor y las abundantes lluvias, favorecen la reproducción
de mosquitos Aedes aegypti, transmisores de virus dengue, zika y
chikungunya.
A fin de prevenir la proliferación de criaderos de
mosquitos, la Municipalidad de SFVC, través de la Secretaría de Salud y Protección
Ciudadana y sus diferentes áreas, continúa ejecutando el plan estratégico con acciones de prevención,
control y vigilancia, informando a los vecinos e instituciones las
principales medidas preventivas para lograr la eliminación de los huevos y
larvas de mosquitos, evitando así su reproducción y, disminuyendo, por consiguiente,
el riesgo de ocurrencia de casos de dengue, zika y chikungunya.
En el marco de las actividades que se llevan a cabo
desde la Dirección de APS mediante el “Programa Mosquito Cero”, la
participación social es uno de los ejes principales de trabajo. Por eso, además
de relevar permanentemente los criaderos de este insecto, en viviendas de
diferentes barrios de la capital, se difunden y promueven medidas de
saneamiento ambiental básicas que todos los vecinos pueden y deben realizar en
sus viviendas para contribuir a la erradicación de criaderos del insecto.
Medidas Preventivas
El mosquito transmisor de zika, dengue y chikungunya
nace de huevos que la hembra deposita en las paredes de recipientes y cacharros
capaces de contener agua, ubicados por lo general en los fondos o jardines de
las viviendas, tales como cisternas, tanques destapados, canaletas y desagües, neumáticos viejos, chatarra, etc. También
es común encontrar criaderos en recipientes que están dentro de las casas, como,
por ejemplo, floreros, recipientes con plantas acuáticas, bebedros de mascotas, desagües de heladeras
entre otros. Estos huevos una vez adheridos a las paredes de recipientes, pueden
permanecer en estado latente
durante todo un año y cuando aumenta la temperatura y dichos recipientes se
llenan con agua, eclosionan iniciando la fase reproductiva del mosquito.
Por lo tanto, la mejor manera de prevenir la
proliferación del Aedes aegypti es descacharrar
y ordenar las viviendas. Esto implica disponer los objetos inútiles para
su descarte y que puedan ser recolectados y trasladados a un sitio de descarte
final seguro.Los objetos que son útiles y que no se puedan
descartar, deberán ser tapados o
colocarlos bajo techo para que no acumulen agua. Entre ellos se
destacan las botellas y frascos de vidrio, baldes, tanques etc.
Las canaletas de desagües pluviales de las viviendas, también
constituyen un lugar apropiado para que las hembras de Aedes aegypti coloquen los huevos. Por eso se aconseja limpiar y
destrancar las mismas y arrojar luego en ellas, abundante agua hirviendo, a fin
de eliminar los huevos y larvas de mosquitos.
Las acciones para prevenir enfermedades como dengue,
zika y chikungunya se deben enfocar en el control de los criaderos. La
fumigación no es una estrategia efectiva, por ello debemos evitar la
reproducción en la fase acuática, ya que cuando el mosquito está en fase aérea,
es muy difícil de controlar, para esto es prioritario el ordenamiento ambiental
de nuestros propios hogares.
Es importante que los vecinos tomen conciencia que un
patio limpio es el motor de inicio para combatir este vector y evitar las
enfermedades que transmite.
4 feb 2019
Aedes aegypti… ¡FUERA DE CASA!
El mosquito Aedes aegypti es negro, con franjas blancas, habita preferentemente en las casas, en lugares sombreados y frescos. Se cría en recipientes y objetos que acumulan agua. Tiene hábitos diurnos y suele picar en las primeras horas del día, hasta media mañana, y al atardecer. Cuando la hembra se alimenta con sangre de una persona enferma, se infecta y luego de unos días al picar a otra persona sana, le transmite el virus.
¿Qué podemos hacer para evitar la presencia de mosquitos
en nuestras casas?
Si todos colaboramos
realizando acciones simples pero efectivas, destruiremos las larvas y el
mosquito no podrá reproducirse, por lo tanto, estaremos protegidos de sus
picaduras y de las enfermedades que este transmite. Para ello debemos:
- Limpiar, refregar y secar el interior de recipientes que contengan o pueden juntar agua, dentro o fuera de casa.
- Reemplazar el agua de los floreros por arena humeda y limpiar los bebederos de animales cada dos días.
- Evitar tener plantas en agua (potus, palos de agua, etcétera), enraizarlas en arena húmeda o tierra.
- Descartar correctamente los objetos inservibles (botellas, latas, neumáticos) que puedan acumular agua.
- Colocar boca abajo los recipientes en desuso (baldes, frascos, macetas).
- Tapar los recipientes que almacenan agua (tanques, barriles, toneles).
- Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados ni movidos y que puedan constituir potenciales criaderos de mosquitos al acumular agua.
- Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
- Tirar agua hirviendo en canaletas y rejillas para eliminar los huevos de mosquitos y, además, cubrir las mismas con tela mosquitera.
- Evitar el uso de portamacetas o bien impedir que en estos se acumule agua.
- Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
- Descartar los recipientes pequeños en bolsas plásticas bien cerradas y disponerlas para su recolección.
Recuerde que la medida de prevención más importante es
el orden y la limpieza de las viviendas evitando tener elementos inservibles que contengan
o puedan contener agua, ya que con esto evitamos la presencia de criaderos de
mosquitos. Prevenir es responsabilidad de todos.
Cuidados personales y primeros síntomas
Ante la presencia de mosquitos y para evitar que nos piquen tenemos que aplicar
repelente en aerosol, crema o líquido en las partes del cuerpo no cubiertas por
la ropa. También es importante usar espirales, pastillas o líquidos repelentes
en el interior de las viviendas.
Ante la aparición de fiebre, dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente
en la zona de los ojos), erupciones, náuseas o vómitos, todos síntomas que
pueden identificarse con las enfermedades que transmite el Aedes aegypti, realzar urgentemente la consulta médica y no
automedicarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)