31 dic 2012

SITUACIÓN DE ALERTA POR DENGUE

A causa del escenario complicado que el dengue presenta este fin de año 2012 en los países limítrofes, las autoridades sanitarias nacionales y locales advirtieron que el riesgo de que se produzcan casos de la enfermedad aumenta a raíz de los viajes que se realizan por las fiestas de fin de año y las vacaciones. Existe una cantidad importante de casos en Brasil, Paraguay, Bolivia y también en otros países del continente, por lo que debemos extremar las medidas de prevención y control.


En este contexto epidemiológico regional con transmisión activa del virus, al que se suma la presencia a nivel local del mosquito vector de la enfermedad, es esencial que las personas que viajen a lugares donde existen casos de dengue, tengan particular cuidado en prevenir las picaduras y estar atentos si al regreso tienen síntomas compatibles con la enfermedad, como fiebre, dolor de cabeza, dolor de articulaciones y malestar general, para que en este caso realicen la consulta sin demora con el  médico.


El riesgo epidemiológico se basa en que una persona que contrajo dengue en otro lugar, puede dar origen a casos autóctonos. Esto se debe a que al haber importante presencia a nivel local de los mosquitos Aedes aegypti, si las personas infectadas son picadas a su regreso por esos mosquitos, estos se infectan con el virus del dengue,transmitiéndolo otros seres humanos a través de las picaduras.

Importante 

  • Si presenta algunos síntomas como fiebre alta repentina; dolores articulares y musculares intensos; dolor de cabeza y detrás de los ojos; decaimiento general; a veces náuseas y vómitos, consulte con urgencia al Centro de Salud más cercano y NO se automedique, ni tome aspirinas.
  • Evite las picaduras de mosquitos a través del uso adecuado de repelentes; colocar mosquiteros o telas metálicas en aberturas; proteger con tul las cunas y cochecitos de bebés; usar espirales, pastillas o aparatos con líquidos ahuyenta mosquitos en forma adecuada; al aire libre usar ropa de color claro que cubra las piernas y los brazos.
  • Quienes viajen a lugares donde existen casos de Dengue deben intentar prevenir las picaduras de mosquitos; si al regreso se presentan síntomas compatibles con la enfermedad, se debe consultar en forma inmediata al médico.
  • En cada vivienda se deben eliminar los posibles criaderos de mosquitos, que son todos los reservorios que puedan acumular agua, tanto en el exterior como en el interior de la casa. 
  • Desechar todos los objetos inservibles de los patios y jardines.

28 dic 2012

MEDICAMENTOS PARA EL DENGUE EN PACIENTES CELÍACOS

El Programa Provincial de Celiaquía del Ministerio de Salud de la Provincia, comunica a la población que ante posibles casos de Dengue en pacientes que padezcan Condición Celiaca, se deberán administrar medicamentos  APTOS, libres de TACC.
Entre ellos podemos mencionar:
  • Laboratorio ANDRÓMACO S.A.I.C.: CUTIBIN - Paracetamol 500 mg. (Adultos y niños mayores 12 años)
  • Laboratorio BAYER S.A.: PARACETAMOL BAYER 500 mg y FOCUS 500 mg.
  • Laboratorio RAFFO S.A.: PARACETAMOL RAFFO 500 mg. Comprimidos, PARACETAMOL RAFFO Jarabe, PARACETAMOL 10g/100 ml Gotas y PARACETAMOL FORTE RAFFO Comprimidos Rec.
No se recomienda, bajo ninguna circunstancia, administrar medicamentos genéricos u otros que no sean los anteriormente citados, ya que estos pueden tener entre sus excipientes GLUTEN, sustancia altamente toxica para el celiaco. Si bien  el grado de sensibilidad de un paciente a otro difiere en la presentación de síntomas, igual se genera lesión a nivel intestinal poniendo en peligro su estado de salud.
Recordar que ante síntomas de fiebre se deberá realizar la consulta con el profesional medico en el Centro de Salud más cercano.

Ante cualquier consulta comunicarse vía mail a: progceliacoscat@hotmail.com.ar

25 dic 2012

DENGUE: HERRAMIENTA COMUNICACIONAL CON INFORMACIÓN GENERAL

La comunicación resulta fundamental a la hora de difundir pautas preventivas para evitar el Dengue. Las herramientas comunicacionales existentes permiten su adaptación a las características de los diferentes grupos etáreos de la comunidad.

La multiplicidad de videos existentes resultan atractivos para muchas personas y es importante difundirlos a través de los diferentes sitios de la web, redes sociales y aplicaciones disponibles.


24 dic 2012

LA FUMIGACIÓN CON INSECTICIDAS NO ES SUFICIENTE PARA ELIMINAR EL MOSQUITO DEL DENGUE

La aplicación espacial de insecticidas es una medida destinada a eliminar solo a los mosquitos adultos que pueden transmitir el virus del Dengue, no tienen poder residual y no tienen ningún efecto sobre las fases inmaduras del vector (huevo, larva, pupa). La efectividad de las acciones de fumigación es muy baja ya que solo elimina entre un 30 a 40% de los mosquitos adultos.

El efecto de los insecticidas se mantiene solamente mientras las gotas del producto están en el aire, lo que puede variar de acuerdo a las condiciones climáticas tales como la temperatura, la humedad y la velocidad del viento.
Los tratamientos espaciales con insecticidas son considerados como acciones de emergencia y es la última herramienta a utilizar en la lucha contra el Dengue.

Se debe tener en cuenta el riesgo de aparición de resistencia en los insectos a los principios activos de los productos utilizados, el impacto causado en el ambiente y el costo económico elevado de este tipo de acciones.

Una estrategia  efectiva para controlar la población de mosquitos debe basarse en la eliminación de los criaderos en cada una de las viviendas, realizar periódicamente eliminación de inservibles e implementar planes de comunicación social y educación comunitaria. La participación activa de cada uno de los vecinos resulta esencial para disminuir los factores de riesgo y controlar la enfermedad del Dengue.

LA FUMIGACIÓN ES LA MEDIDA MENOS EFECTIVA PARA DISMINUIR LA POBLACIÓN DE MOSQUITOS


SOLO DEBE REALIZARSE LA FUMIGACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA


SI NO SE ELIMINAN LOS CRIADEROS EN LAS VIVIENDAS 
LA FUMIGACIÓN RESULTA INEFICAZ


SI ELIMINAMOS LOS CRIADEROS NO NECESITAREMOS APLICAR INSECTICIDAS 

ELIMINACIÓN DE INSERVIBLES O DESCACHARRADO

Consiste en un conjunto de actividades que dan por resultado la eliminación/neutralización de elementos u objetos pequeños y medianos (que se acumulan en espacios domésticos) o aun grandes (que se acumulen en espacios públicos o no destinados a viviendas o incluso viviendas) que podrían eventualmente servir de criaderos de mosquitos Aedes aegypti y que no son útiles para el morador de la vivienda ni para la comunidad.

En el espacio doméstico, la recolección de inservibles se llevará a cabo con una periodicidad que dependerá de las condiciones locales: de acuerdo a la densidad de vectores, condiciones climáticas, pautas culturales de la comunidad, condiciones de vida y de la vivienda, además del resultado de las acciones de educación e información orientadas al control familiar de los inservibles.

Por objetos inservibles se entiende cualquier elemento en desuso, desde un neumático hasta una heladera vieja, que pueden encontrarse al aire libre en patios,  baldíos, basurales o en el interior  de las casas. Algunos ejemplos en  el espacio doméstico, incluyen  botellas,  cisternas,  tinajas,  floreros, macetas,  latas, adornos de jardín,  muebles de chapa a la intemperie,  rezagos  de  electrodomésticos,  piletas de lona sin uso y  cualquier otro objeto o elemento  que pueda contener agua que no se  recambie durante más de 7 días.

Además de ello en cada una de nuestras casas debemos:  
  • Desmalezar patios y jardines.
  • Tirar latas, botellas, neumáticos en desuso y objetos que acumulen agua.
  • Tapar tanques, depósitos y recipientes que se usen para almacenar agua.
  • Colocar boca abajo baldes, palanganas y todo recipiente que no se pueda eliminar.
  • Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales cada 3 días.
  • Eliminar el agua sobrante que queda depositada en los posamacetas.