
9 jul 2018
5 jul 2018
FELIZ CUMPLEAÑOS CIUDAD!!!
El Consejo de Indias expidió en 1679 la Cédula Real
por la que se crea la provincia de Catamarca, en respuesta al pedido realizado
por los vecinos de la Población del Valle y los informes que favorecían el
traslado de la ciudad de Londres de Pomán al Valle de Catamarca. Pero como
dicho valle no pertenecía a la jurisdicción de Londres, sino a San Miguel de
Tucumán, la petición implicaba la creación de una nueva provincia.
Esta cédula real tardó dos años en llegar a Tucumán y
su gobernador, Don Fernando de Mendoza Mate de Luna, demoró otros dos para dar
cumplimiento a la misma.Mate de Luna llegó al Valle de Catamarca el 30 de mayo
de 1683, junto a Tomás de Salas, su secretario y escribano de su Majestad.
Dispuso el traslado del Estandarte Real y los Libros Capitulares, desde
Londres.
El 16 de junio reunió a 22 de los principales vecinos
de la Población del Valle (Las Chacras), para pedirles opinión con respecto al
sitio más conveniente para la ubicación de la nueva ciudad. Todos estuvieron de
acuerdo en que se debía establecer una misma Población del Valle, pero no coincidían
en el lugar preciso.
Mendoza Mate de Luna no se decidió por los lugares
elegidos por los vallistas y seleccionó un lugar en la otra banda del río
(actual asiento de ciudad), por considerarlo un "paraje capaz, hermoso y
seguro de toda inundación". Le dio el nombre de Ciudad de San Fernando del
Valle de Catamarca. El 22 de junio eligió a los cabildantes de la nueva ciudad.
Eligió el solar el 5 de Julio de 1683. Mate de Luna,
acompañado por el maestro, Don Nicolás de Herrera, por Fray Jacinto de
Valladares, todos los cabildantes y numerosos vecinos, plantó el Palo de Justicia,
símbolo de la jurisdicción de la ciudad, fundándola oficialmente.
El gobernador dispuso que la ciudad tuviese nueve
cuadras de ancho y nueve de largo, con dos cuadras para la ronda de la ciudad y
cuatro de leguas para los ejidos. Dispuso también una Sala de Cabildos, archivo,
cárcel y calabozo. Se preocupó también para que los indios de Londres, al ser
trasladada la ciudad, no quedaran abandonados, proporcionándoles un lugar y
dictando algunas ordenanzas para el buen tratamiento de los mismos.
Tonalidades ocres y terracotas en el paisaje, matices
amarillentos en la flora, sesgo salvaje en la fauna; ciudad colonial de gente
noble y humilde. Ciudad con pequeñas rendijas que
dejan sentir las voces que vienen desde lejos, los latidos del valle y el pulso
de una ciudad con historia que crece día a día.
FELIZ CUMPLEAÑOS CIUDAD… FELICES 335 AÑOS!!!
EVITEMOS EL RIESGO
En el marco de los esfuerzos para prevenir y combatir
el dengue, zika y chikungunya, virus propagados por el mosquito Aedes aegypti, la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (CONAE) utiliza datos ambientales aportados por
satélites e información del Ministerio de Salud de la Nación para identificar
las regiones donde más recaudos se deben tomar para evitar la ocurrencia de
casos.
Sandra Torrusio, doctora en biología y miembro del
equipo de epidemiología panorámica de la CONAE, explicó que el proyecto “es el
resultado de gestionar un modelo de datos obtenidos en unos 3 mil centros
urbanos, cruzándolos con los datos recopilados mediante satélites para luego
representarlos en un mapa de riesgo”.
Entre las variables que se analizan, se encuentran la
dispersión geográfica del mosquito vector, la circulación viral, estadísticas
epidemiológicas, de lluvias, temperatura y acciones de prevención en cada
región. El resultado que se obtiene al cruzar diversas
variables, arroja una imagen en la que se muestra cuáles son las regiones con
riesgo alto, medio o bajo.
Esta herramienta tiene como finalidad proveer
información adecuada para que los organismos sanitarios puedan evaluar focos de
riesgo de aparición de las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti y tener alertas tempranas
ante la ocurrencia de casos, evitando el peligro de dispersión, abortando
oportunamente los posibles brotes epidémicos.
Como podemos apreciar en la imagen, nuestra ciudad se
encuentra en situación de alto riesgo para la ocurrencia de casos por lo que
hay que extremar las medidas de prevención para evitar tal situación. Las
medidas más efectivas para disminuir el riesgo son aquellas que tienden a
eliminar los objetos que acumulen o puedan acumular agua y la corrección de los
defectos estructurales y de ordenamiento espacial en las viviendas tendientes a
minimizar la presencia de criaderos de mosquitos en las viviendas.
En base a lo expuesto recomendamos a los vecinos
trabajar en la época invernal realizando el descacharrado correspondiente a fin
de eliminar los objetos inservibles de cada una de las viviendas, ordenando y
disponiendo adecuadamente aquellos objetos que resulten útiles para evitar que
estos puedan oficiar como criaderos a futuro. También recomendamos mantener
patios y jardines desmalezados, controlando además techos y desagües.
Con el esfuerzo de todos podremos prevenir dengue,
zika y chikungunya.
12 jun 2018
PREVENCIÓN ZIKA
Ante los casos de Zika que se registran en
la provincia de Salta, y tomando en cuenta el intenso tránsito de personas que
existe entre las ciudades del norte salteño, como Tartagal, Salvador Mazza y
Orán con nuestra Capital y viceversa, se recomienda reforzar las medidas
preventivas en los hogares a fin de impedir la proliferación de mosquitos
transmisores del virus. Para ello se deberá eliminar objetos inservibles de
cada vivienda (chatarra, cubiertas en desuso, latas y botellas que no tengan un
uso permanente). Se deberá además colocar los objetos útiles bajo techo o boca
abajo para impedir que acumulen agua y se conviertan en criaderos. Mantener los
fondos y jardines libres de maleza controlando los desagües y canaletas
existentes en los techos de las viviendas.
Ante la aparición de síntomas compatibles
con zika, tales como, fiebre, dolor muscular, dolor articular, decaimiento,
erupciones en la piel con picazón y conjuntivitis sobre todo en aquellas
personas que viajaron y estuvieron en zonas de circulación de virus zika, se
deberá realizar la consulta urgente con un profesional médico en el Centro de Salud más cercano.
Es muy importante tener en cuenta que
además de la vía vectorial, es decir a través de la picadura del mosquito, el
virus zika se transmite de la madre embarazada infectada al bebé y también mediante
relaciones sexuales sin protección mantenidas con personas enfermas. Las
embarazadas que deban viajar a zonas donde existen casos de zika deberán tomar
las precauciones pertinentes ya que el virus puede provocar malformaciones
congénitas en el sistema nervioso central del bebé pudiendo causar
microcefalia.
La enfermedad es leve, los síntomas duran
entre 4 y 7 días y puede cursar además de manera asintomática.
10 jun 2018
ACCIONES EN ÉPOCA INVERNAL PARA PREVENIR DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA
El mosquito transmisor del dengue muere por debajo de
los 14 grados de temperatura, pero los huevos sobreviven hasta un año, a pesar
del frío y la falta de humedad, pudiendo eclosionar (pasar de huevo a larva) al
llegar temporadas de más calor y lluvias, incrementando la población del
mosquito.
“Los huevos del Aedes
aegypti pueden permanecer en estado de latencia por un año, hasta la
llegada de una temporada de lluvias, como la primavera y el verano, al recibir
agua, se inundan y pueden eclosionar", explicó la Dra. Guadalupe Toloza,
Secretaria de Salud y Bienestar Social de la Municipalidad de la Capital. Además
agregó, "Ese remanente poblacional del mosquito se genera en esta
temporada, con la aparición de las bajas temperaturas, por eso es muy
importante que en los hogares se tomen una serie de medidas para evitar nuevos incrementos
demográficos del insecto vector de los virus del dengue, zika y chikungunya, ya
que una hembra puede poner casi 500 huevos en su vida”.
Señaló también que "la Argentina no es un país endémico de estas enfermedades, pero tiene dos
momentos, el epidémico y el interepidémico, que es en el que nos encontramos en
estos momentos, con el descenso de temperaturas, siendo ahora cuando hay que
accionar de modo eficiente sobre los criaderos existentes en las viviendas".
En ese sentido, distinguió las acciones que pueden
desarrollar los ciudadanos y subrayó la importancia de "educar" y
"no fumigar" como medida preventiva. "La fumigación se debe
realizar solo en casos sospechosos o confirmados de las enfermedades, para
bajar drásticamente la población del mosquito adulto.
La profesional aseguró además que, "en las casas
se deben eliminar los objetos inservibles que puedan a futuro contener agua
transformándose en criaderos y además limpiar mediante el cepillado las paredes
laterales de los objetos útiles cubriéndolos y poniéndolos bajo techo para
evitar que acumulen agua en épocas de lluvia".
"El problema es de educación y de organización. Es
imposible eliminar al mosquito, ya que forma parte de nuestro ecosistema, pero
sí se puede controlar su desarrollo, disminuyendo a la mínima expresión su
población", insistió la funcionaria.
"Los hechos actuales demostraron que las
experiencias más positivas de control de dengue, zika y chikungunya, fueron las
que tuvieron una fuerte participación ciudadana con el gobierno local como
articulador de medidas preventivas de carácter permanente y a la vez como
promotor del encuentro solidario y participativo entre los ciudadanos.
La Argentina en la actualidad se considera un país
epidémico respecto al dengue, zika y chikungunya. "Esto quiere decir que los
virus no están presentes todo el año y que ingresan con una persona que se ha
infectado en algún otro país donde se encuentran circulando de manera endémica
o epidémica", acotó la Subsecretaria de Salud y Bienestar Social del
municipio.
"La circulación local de virus (casos autóctonos)
puede ocurrir porque está presente el vector (mosquito), por la existencia de
personas infectadas que adquieren el virus cuando viajan a sitios donde la
circulación viral está presente durante todo el año y regresan a nuestro medio
facilitando la infección de los mosquitos locales, y personas susceptibles
(sanas) que no presentan los anticuerpos contra el virus, lo cual representan
los tres componentes necesarios para que ocurran casos."
“Como otros insectos, el Aedes aegypti se adapta a las condiciones cambiantes del ambiente,
en particular cuando estas son desfavorables (frío y sequedad) y así garantiza
su supervivencia. Detiene su desarrollo en la fase de huevo. Así el lote de
huevos depositado por las hembras en la temporada estival sobrevive,
constituyéndose en la futura población de mosquitos adultos en la siguiente
temporada cálida y de mayores precipitaciones. Esto debe ser considerado a la
hora de pensar en las medidas de prevención que deben persistir a lo largo de
todo el año, ya que si continuamos trabajando también en invierno sobre los
hábitats del mosquito reduciremos las futuras poblaciones al mismo tiempo que
los criaderos", destacó la Dra. Guadalupe Toloza.
La recomendación fundamental
consiste en no descuidar las medidas de control del vector ante la ausencia
estacional del mosquito. Por
ello las medidas preventivas deben mantenerse y ser continuas aún durante el
invierno.
8 jun 2018
SITUACIÓN DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA SEMANA EPIDEMIOLÓGIA 22 (04/06/18). ARGENTINA
DENGUE
Hasta la SE21 se
notificaron casos positivos para dengue sin antecedente de viaje hacia áreas
con circulación viral confirmada en 14 provincias que constituyen situaciones
de riesgo. (Mapa 1)
En las primeras
21 semanas epidemiológicas del año 2018 (31 de diciembre 2017 al 26 de mayo de
2018) se notificaron 6.714 casos estudiados en el marco de la vigilancia
integrada de arbovirus. De éstos, 6.099 no registran antecedente de viaje y los
615 restantes correspondieron a casos con antecedente de viaje, previo al
inicio de los síntomas, hacia áreas con circulación confirmada de arbovirus,
principalmente Paraguay, Brasil y Bolivia; y dentro de los viajeros internos
Formosa.
La curva de
casos presentó una mayor incidencia entre las SE 12 a 13 (18 a 31 de marzo) y
en las SE 18 a 20 (29 de abril a 19 de mayo) particularmente por el aumento de
casos en la provincia del Chaco, Buenos Aires y la CABA. En las primeras
semanas del año la mayor proporción de casos provino de la provincia de
Formosa, en tanto en las últimas semanas el principal aporte correspondió a Chaco
y Corrientes.
ZIKA
En la provincia de Salta se registra un brote por
virus Zika que afecta las localidades de Embarcación (8 casos) y Salvador Mazza
(12 casos), y casos en Tartagal (3) y Orán (2). No se registran casos en
embarazadas. Se encuentra en investigación un caso de Síndrome de Guillain-Barré
(SGB) en un niño de 7 años con los primeros resultados positivos para Zika.
Se estudiaron un total de 385 casos sospechosos para
Zika en toda la provincia, de los cuales 104 fueron descartados.
CHIKUNGUNYA
No se registra circulación de virus Chikungunya hasta
el momento dentro del territorio nacional.
El promedio total de notificaciones por SE de inicio
de síntomas fue de 380 casos sospechosos en las últimas tres semanas (SE19 a
SE21 de 2018), un 124% superior a la registrada el año anterior para el mismo
período.
Debido a los casos existentes de Dengue y Zika en las
provincias de Santiago del Estero y Salta las cuales forman parte de la región NOA,
y mantienen un intenso movimiento migracional con nuestra provincia, se recomienda extremar
las medidas de prevención para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti en las viviendas y además
realizar la consulta médica ante la presencia de algún síntoma compatible con
dengue, zika o chikungunya, especialmente las personas que hayan viajado a
zonas de circulación viral activa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)